DESCARGA DE DOCUMENTOS - WU SHU
DESCARGA DE DOCUMENTOS - JIU JITSU
- Inscripción AFP pase de grados JIU JITSU
- Tabla edades categorías de Jiu-Jitsu 2022
- HOJA DE INSCRIPCIÓN A CURSOS Y ENTRENAMIENTOS
- Hojas de examen JIU JITSU
- Gokyo Oficial JIU JITSU
- Katas JIU JITSU
- Requisitos, Normativa y Documentación Exámen Cinturón Negro de JIU JITSU
- Kihon de Jiu-Jitsu
- Certificado de horas
- Formulario ficha de datos para presentar a exámen de C.N.
historia Nihon tai-jitsu
La historia del Nihon Tai-Jitsu tradicional, arranca en el Japón feudal del siglo IX, con la creación de la escuela DAITO RYU. En esta escuela se enseñaban formas de combate con las diferentes armas empleadas por los Samurai, y también un sistema de defensa personal, para el caso de encontrarse desarmados, de donde nace nuestra disciplina. Con el paso de los siglos, la escuela Daito Ryu mejora sus técnicas y acrecienta su fama, hasta llegar a finales del siglo pasado (época Meiji), cuando por orden Imperial la casta de los Samurai es disuelta perdiendo sus privilegios, entre ellos el uso exclusivo de las armas.
En ese momento uno de los últimos maestros de la Escuela, SOKAKU TAKEDA, decide enseñar a las personas no pertenecientes al clan, las técnicas de defensa personal de su escuela, el TAI-JITSU. Entre el grupo de selectas personas a las que enseñó directamente los secretos de la escuela figuró el Maestro MORIHEI UESHIBA (creador del AIKIDO). El Maestro Ueshiba transformó la enseñanza recibida del Maestro Takeda en una disciplina más filosófica que marcial, el Aikido, pero antes de esto transmitió a algunos de sus alumnos las enseñanzas originales de la escuela Daito Ryu.
El Maestro MINORU MOCHIZUKI, fue uno de ellos, alumno directo del Maestro JIGORO KANO (creador del JUDO), fue enviado por este a estudiar con renombrados maestros de antiguas escuelas de JU-JUTSU, como los Maestros MIFUNE y UESHIBA.
En el Dojo de éste último conoce y estudia bajo la supervisión de TAKEDA SOKAKU. A lo largo de su vida estudia diversos escuelas antiguas y estilos de combate como el KARATE SHOTOKAN con GIGHIN FUNAKOSHI, y el KARATE SHORINJI RYU del Maestro MASAYUKI HISAKATA.
Este conglomerado de conocimientos desemboca en lo que actualmente se conoce como YOSEIKAN o también como MOCHIZUKI RYU, un estilo compuesto de los siguientes grupos técnicos: .
Kihon Conjunto de técnicas fundamentales del sistema (esquivas, caídas, proyecciones, luxaciones, golpes, estrangulaciones e inmovilizaciones y controles) . Kata Formas de demostración (aproximadamente una docena de katas de Aiki-Jujutsu, judo, karate, ken-jutsu, iai-jutsu y kobudo) . Tai-Jitsu Técnicas de defensa (sin armas) . Ne Waza Técnicas de suelo . Randori Práctica de combate . Iai-Jutsu Técnicas de desenvaine y corte con la katana .
Ken-Jutsu Manejo de la katana . Bo-Jutsu Técnica de manejo de palo largo En 1.931, con el consentimiento de sus Maestros, abre su escuela de Artes Marciales, el Dojo YOSEIKAN en Shizuoka, su ciudad natal, y desde entonces se dedica a enseñar los diferentes BUDO que domina, entre ellos el NIHON TAI-JITSU, denominación que se utiliza para nombrar al antiguo Tai-Jitsu originario del Daito Ryu y a su metodología actual de enseñanza. Desde 1.951 hasta 1.954, el Maestro MOCHIZUKI permaneció en Europa, especialmente en París, enseñando su técnica particular a un grupo de personas, entre ellas al joven francés JIM ALCHEIK. Cuando el Maestro MOCHIZUKI regresó al Japón, el Maestro ALCHEIK viajó al Japón y por espacio de tres años más, se formó en el Dojo Yoseikan.
A su regreso a Francia y hasta su muerte en 1.961, creó el primer núcleo formal de practicantes de Nihon Tai-Jitsu europeos; entre ellos cabe destacar, como su asistente, al Maestro ROLAND HERNAEZ, que a la muerte de su profesor, cogió las riendas del Nihon Tai-Jitsu, organizando y dando la forma definitiva al método europeo de este Arte Marcial. El Maestro Hernaez, estudioso de diversas Artes Marciales tuvo en cuenta las diversas enseñanzas recibidas de sus maestros a la hora de construir la metodología de enseñanza en la que se basa actualmente el Nihon Tai-Jitsu.
Así las enseñanzas de su maestro de Judo, Mikosune Kawaishi, del que aplicó ciertos conceptos metodológicos y de su maestro de Shorinji Kempo, Hirosi Oasaka, del que incorporó ciertos aspectos técnicos, forman parte del Nihon Tai-Jitsu actual.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL NIHON TAI-JITSU
El Maestro HERNAEZ nos define así los principios fundamentales del Nihon Tai-Jitsu: En Nihon Tai-Jitsu, los ATEMIS (o golpes dados con las armas naturales del cuerpo, sobre un punto sensible), revisten un papel muy importante. En efecto preceden generalmente a una técnica de contraataque y pueden también terminar una proyección o una llave.
Las ESQUIVAS o DESPLAZAMIENTOS, son indispensables para la defensa personal, tanto como los atemis. Su práctica debe ser seguida con todos los sentidos, agilidad y rapidez, con el fin de desviar el ataque adverso creando un vacío. El atemi dado al comienzo de una contra, provocará una reacción, que permitirá el encadenamiento. A cada ataque, corresponden un cierto número de defensas posibles. El practicante de Nihon Tai-Jitsu, las selecciona teniendo en cuenta sus gustos, constitución física y su propia experiencia. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: - Busca del máximo de eficacia. - No estar en peligro, uno mismo, en el curso de la defensa. - No quedarse nunca de cara al adversario. - Conocer bien el arte de los atemis, así como los puntos vitales. - Defender siempre de forma proporcional al ataque sufrido. - No olvidar durante el entrenamiento, que la defensa real, se practica en ropa de calle y en otro sitio que no es el tatami. - El profundo respeto a la vida, debe incitar al taijitsuka, a controlar al máximo sus técnicas, de manera que constituya un ejemplo.
historia kendo
INTRODUCCION AL KENDO
El KENDO, tal como es practicado hoy, fue desarrollado hace aproximadamente 200 años, cuando el SHINAI, una espada de bambú, fue concebida para poder mantener la seguridad en una práctica libre del antiguo arte militar de la Espada.
Durante el siglo XVI Japón estaba inmerso en un periodo de sucesivas guerras civiles por todo su territorio. Entonces fue cuando las técnicas del manejo de la Espada fueron estudiadas como un hecho de vida o muerte, así los guerreros eran entrenados para blandir una espada, pero pensando como si ésta fuera una parte extendida de sus brazos. Entonces nacieron las Espadas de madera, que fueron usadas con más libertad para estudiar y practicar el arte de la lucha con Espada.
Así se seleccionaron unas formas básicas para aprender el manejo de una Espada, creándose unas formas fundamentales de KENDO, que se llamaron KATA.
Los estudiosos de este arte, bajo un ambiente de guerra en Japón, fueron unos expertos espadachines, eligiendo un estilo u otro, o estableciendo incluso sus propias escuelas, llegando a contabilizarse tantas como unas 600 escuelas.
Por supuesto que en periodos de guerra el objetivo inmediato era matar oponentes. Por esto, los guerreros “BUSHI” fueron enseñados para causar una muerte instantánea sin necesidad de agonía al asesinado. Esto es considerado como una etiqueta de la lucha con Espada.
Los KATA han continuado para ser lo más importante en la enseñanza del KENDO. Pero meras combinaciones de KATA no son suficientes para abarcar las técnicas requeridas en el encuentro de todo lo que puede suceder en la lucha con Espada. Para estas prácticas libres fue entonces necesario la necesidad de fomentar el desarrollo de espadas de bambú: SHINAI, además de protectores para la seguridad personal.
En el KENDO de hoy sus seguidores se entrenan primeramente usando espadas de bambú y aprendiendo las formas o KATA usando Espadas reales o de madera.
Combates de Kendo
En KENDO se es entrenado para ver cosas con los ojos, reaccionar instantáneamente a sucesos y fabricar momentáneos juicios con la mente. En un combate de KENDO tú ves los ojos de tu oponente, reaccionas rápidamente a sus movimientos y buscas oportunidades de ataque, tal como es percibido por tu mente. “Los ojos de la mente” del oponente solamente son abiertos a través de un duro y largo entrenamiento, como es en el caso de la práctica ZEN, llena de austeridad.
Se introducen algunos elementos esenciales en el combate de KENDO para percatarse de la profundidad del objetivo filosófico para revelar el tradicional camino de los guerreros BUSHI.
Es un importante objetivo en las prácticas del KENDO no relajar la guardia mental en un combate, cualquiera que sean las circunstancias que pueden allí suceder.
A nivel deportivo, se organizan Campeonatos del Mundo cada tres años y Campeonato de Europa los otros dos años. En el año 1999 el 16º Campeonato de Europa tuvo lugar en Lourdes (Francia). En el año 2000 en Abril del 11º Campeonato del Mundo tuvo lugar en Santa Clara (California, EEUU) con participantes de 41 países miembros del la IKF (Federación Internacional de KENDO). Se puede consultar el Calendario EKF, si se desean más detalles. http://www.ekf-eu.com/agenda.asp
La Federación Europea de KENDO aúna a 25 países miembros y 4 países candidatos. En la página Web de la EKF, están todos los datos están a su disposición para contactar con estos países miembros. Existiendo accesos-web a todos los sitios de los países. http://www.ekf-eu.com/members.htm
Traducción de la introducción de KENDO de la EKF (Federación Europea de KENDO)
http://www.ekf-eu.com
historia jiu-jitsu
El JIU-JITSU
El origen del JIU-JITSU se pierde en la noche de los tiempos.
En la época "KAMAKURA" (1.118-1.333) los samuráis practicaban un cierto número de disciplinas marciales bajo el nombre de "KYUBA-NO-MICHI" (La vía del arco y del caballo).
Las técnicas de lucha aceptadas como validas, nacían de la experiencia de estos guerreros en sus numerosas batallas y combates a muerte.
La leyenda atribuye al medico japonés AKYAMA SHIROBEI, la creación del JU-JUTSU como arte de la NO RESISTENCIA, basado en sus observaciones de la naturaleza, según las cuales "Ceder es mas eficaz que resistir" y fundo la escuela del CORAZON DEL SAUCE ( Yoshin Ryu).
JU significa: Flexible, Suave, Blando.
JUTSU significa: Arte, Técnica, Método, etc.
Con el tiempo nacieron otras escuelas que se especializaron en técnicas o sistemas muy particulares, conocidas como: Yawara, Torite, Kogusoku, Acuda y muchas mas.
La Escuela TENSHIN SHINYO RYU basaba su JU-JUTSU en el conocimiento y dominio de Atemis, Proyecciones, Estrangulaciones, Luxaciones e Inmovilizaciones.
La necesidad constante de protección contra todo tipo de ataques con armas o sin ellas, obligaba a perfeccionar y poner a punto gran numero de técnicas de todo tipo, sobre las que en tiempos más modernos, otros maestros se inspiraron para crear muchas de las artes marciales que hoy conocemos.
Los métodos de lucha o combate cuerpo a cuerpo son tan viejos como el hombre, pero en Japón alcanzaron un notable grado de eficacia, en especial el JU-JUTSU ó JIU-JITSU.
En la actualidad el hombre moderno sigue necesitando un método personal de autoprotección que le permita defender su integridad física ó la de sus allegados. Esta necesidad puede ser cubierta por el JIU-JITSU, que sigue siendo tan valido y eficaz como en el época feudal Japonesa, por ello miles
de personas en todo el mundo vuelven sus ojos y preferencias hacia este legendario y moderno a la vez deporte de combate, el JIU-JITSU.
La practica del JIU-JITSU te ayuda a mantener tu forma física y te proporciona agilidad y buenos reflejos, autodominio, calma , auto confianza, distensión, etc. El JIU-JITSU te hará mas tolerante y comprensivo y despertara tu sexto sentido en cuanto a evitar innecesarias situaciones de peligro.
Aprender JIU-JITSU bajo la dirección de expertos profesores, no ofrece ningún riesgo, puesto que la dificultad o peligrosidad de sus técnicas se aborda de acuerdo a un programa de grados que ofrece las mayores garantías de seguridad, mediante el control absoluto de cada movimiento.
El JIU-JITSU puede ser practicado pro todas loas personas sin distinción de sexo ni edad, todos se benefician de las ventajas de su magnifica faceta de autodefensa, verdaderamente útil y eficaz, lo que sin duda proporcionara al adepto un mayor grado de seguridad y confianza en sí mismo.
Santos Nalda.
El sistema DUO-KATA
El sistema de DÜO-KATA de la IJJF, es un trabajo por parejas, masculinas, femeninas o mixtas que consiste en la defensa, por parte de uno de los miembros de la pareja, de diferentes ataques prefijados, efectuados por el otro integrante de la misma.
Los ataques están divididos en cuatro grupos, conteniendo cada uno cinco ataques, de los que se realizan solamente tres, siendo estos sorteados por el Arbitro Central. Las parejas competidoras las realizaran en diferente secuencia.
Como se puede ver en el grafico.
Los ataques están divididos en cuatro grupos:
Ataques en Presa o Agarre.
Ataques por abrazos y luxaciones al cuello.
Ataques con técnicas de puño y patadas.
cuchillo de goma y palo blando).
La Competición
La competición da comienzo entrando al tatamis dos parejas que competirán entre ellas. La primera pareja portará cinturón rojo y la segunda cinturón blanco.
La primera pareja (cinto rojo) comienza con la serie 1 y al finalizar es puntuada.
La segunda pareja (cinto blanco) comienza con la serie 1, en diferente orden, y al finalizar es puntuada.
La segunda pareja comienza la serie 2 y al finalizar se puntúa.
La primera pareja realiza la serie 2 y al finalizar se puntúa.
Así se continua hasta la finalización de las cuatro series, siendo la pareja ganadora la que acumule mayor numero de puntos al final del encuentro.
Criterios de evaluación
Los jueces dan la puntuación según los siguientes criterios:
1.- Actitud.
2.- Efectividad.
3.- Velocidad.
4.- Control.
5.- Ataques potentes.
6.- Realidad.
En la puntuación final se evalúa especialmente el ataque y la primera defensa.
40% Ataque (Ataque potente y buena defensa)
40% Técnica (Control, proyección, velocidad, equilibrio, secuencia lógica de movimientos, etc.)
20% Control final sobre el adversario.
El sistema de COMBATE.
El combate de JIU-JITSU
Un combate de Jiu-Jitsu está dividido en tres partes perfectamente diferenciadas entre sí.
Parte 1ª.- Combate a distancia en la que están permitidos los golpes con el puño o la mano abierta y con los pies, estando prohibido golpear duramente al adversario y hacerlo con golpes directos hacía la cabeza o a la columna vertebral.
Parte 2ª.- Combate a corta distancia en la que están permitidas las luxaciones y estrangulaciones así como los derribos y las proyecciones.
Parte 3ª.- Combate que se realiza en el suelo, donde están permitidas las inmovilizaciones, luxaciones, tanto a los brazos como a las piernas y estrangulaciones
El sistema de combate esta dividido en diferentes categorías de peso y sexo, siendo estas las siguientes:
Femenino: - 55 Kg. - 62 Kg. – 70 Kg. + 70 Kg.
Masculino: - 62 Kg. - 69 Kg. - 77 Kg. – 85 Kg. – 94 Kg. + 94 Kg.
Puntuaciones:
Primera parte: Se pueden conseguir diferentes puntuaciones en función de la claridad con la que se realizan los golpes.
------
Por un golpe con el puño o con el pie, parcialmente bloqueado: Waza-Ari (1 PUNTO)
Por un golpe realizado con efectividad, sin bloqueo : Ippon (2 PUNTOS)
Segunda parte: Se consiguen puntos por la realización de técnicas en la distancia corta, en la que no se pueden dar golpes, realizando técnicas de luxación, estrangulación, derribos y proyecciones.
Por una luxación con abandono:
Ippon ( 2 PUNTOS )
Por una extrangulación con abandono:
Ippon ( 2 PUNTOS )
Por un derribo no perfecto: Waza-Ari ( 1 PUNTO )
Por una proyección no perfecta: Waza-Ari ( 1 PUNTO )
Por un derribo perfecto: Ippon ( 2 PUNTOS )
Por una proyección perfecta: Ippon ( 2 PUNTOS )
Tercera parte: Se pueden lograr puntos durante el combate en el suelo mediante controles por inmovilización, luxación y estrangulación.
Por una inmovilización mantenida más de 10 "y hasta 19"
Waza-Ari ( 1 PUNTO )
Por una inmovilización mantenida hasta 20":
Ippon ( 2 PUNTOS )
Por una luxación con abandono: Ippon ( 3 PUNTO )
Por una estrangulación con abandono Ippon ( 3 PUNTO )
Por abandono durante una inmovilización: Ippon ( 3 PUNTOS )
Formas de conseguir la victoria en el combate:
1ª.- Por superioridad técnica si al final del primer asalto hay una diferencia se 14 o más puntos entre ambos competidores.
2ª.- El que mayor numero de puntos ha logrado al finalizar los dos asaltos del combate.
3ª.- Por superioridad técnica si uno de los competidores logra marcar un IPPON en cada una de las tres partes en las que se divide el combate.
4º.- Por abandono de uno de los competidores, el otro logra una puntuación de 14 a 0.
Ordenes arbítrales:
HAJIME: Significa que de comienzo la lucha.
MATTE: Significa que el combate se detiene momentáneamente y los competidores se separan para volver a comenzar.
SONOMAMA: Significa que el combate se detiene momentáneamente pero los competidores se mantienen en la misma posición en la que se encuentran, sin realizar ningún otro movimiento.
YOSHI: Significa que se reanuda el combate después de Sonomama.
OSAE-KOMI: Significa que da comienzo el tiempo de duración de un control por inmovilización pudiendo conseguir puntos a partir de los 10 segundos.
TOKETA: Significa que el luchador inmovilizado ha roto el control de la inmovilización, se detiene el tiempo de Osae-Komi y continua el combate en el suelo.
IPPON: Significa que uno de los competidores ha logrado realizar una técnica perfecta en cualquiera de las tres partes, consiguiendo 2 o 3 puntos.
WAZA-ARI: Significa que uno de los competidores ha realizado una técnica no perfecta en la 1º o 2ª parte o ha inmovilizado en el suelo al adversario durante mas de 10 segundos pero menos de 20.
Penalizaciones:
SHIDO: Penalización dada a uno o ambos competidores por realizar un Acto Prohibido Leve o por Pasividad durante el combate, se suma 1 Punto para el adversario.
CHUI: Penalización dada a uno o ambos competidores por realizar un Acto Prohibido Menos Grave, se suman 2 puntos para el adversario.
KEIKOKU: Esta penalización es la suma de Shido + Chui o la suma de 3 Shido, se suman 3 puntos para el adversario y se marca como Ippon en el tablero de puntuación, en la parte que se ha sancionado.
HANSOKUMAKE: Significa la descalificación de unos de los luchadores. Puede ser directa por la realización de un Acto Prohibido Grave o por la suma de Chui + Chui o Keikoku + Shido
Calendario
Tablón de anuncios
IV Open Internacional de Veteranos Master de Andorra la Vella 2023
XXVIII ENCUENTRO INTERNACIONAL “VILLA DE VALDEMORO” 2023 4º MEMORIAL FERNANDO MOGENA
Oferta de Empleo para Monitor de Artes Marciales en el Grupo Alventus
ESCUELADEJUDOSEIZA@GMAIL.COM INFORMACIÓN
XX FESTIVAL DEJUDO INFANTIL YUDO JAVIER LINGER
XIX CAMPUS DE JUDO PORTO COLOM 2018
CAMPEONATO TÉCNICA DE ORO 2018
V STAGE INTERNACIONAL HERMANOS CORUÑA 2018
Japan Foundation http://anime-manga.jp
Área de Ventajas para nuestro Colectivo